Buscar este blog

jueves, 6 de octubre de 2011

Las Favelas

¿Por que nacieron y que son?


La favela es un tipo de arbusto con flores, y el uso del término favela para una barriada aparentemente data de un episodio ocurrido hace 100 años en que soldados enviados a aplastar una revuelta de campesinos acamparon en una colina llamada Morro da Favela. Los soldados mismos fueron bautizados como los "favelados". Cuando regresaron a Río sin un centavo, sin empleo ni techo, el lugar que eligieron para establecerse fue apodado la favela, el sitio de los favelados. Desde entonces el nombre se empezó a generalizar.

Durante años, las favelas debían ser etapas temporales para gente pobre que, una vez mejorada su situación económica, las dejarían para ir a mejores sitios. Pero hay familias que llevan ya cuatro generaciones en la misma favela.

El término favela surgió en Brasil y es empleado genéricamente como un área pobre en el espacio centro-urbano. Sin embargo, en la década del '50, el Instituto Brasilero de Geografía y Estadística (IBGE) decidió por primera vez incluir a los asentamientos irregulares en los censos poblacionales, y para ello trazó una definición de favela que incluye a los aglomerados humanos que poseen parcial o totalmente las siguientes características:

  • Más de cincuenta casas.
  • Tipo de vivienda: aglomeraciones donde predominan las casas de aspecto rústico o barracos.
  • Condición jurídica de ocupación: terrenos de terceros o de desconocidos con construcciones sin licencia y sin fiscalización.
  • Servicios públicos imprescindibles: ausencia parcial o total de red sanitaria, energía eléctrica, teléfono y agua corriente.
  • Urbanización: falta de calles, casas sin matrículas y, por lo tanto, sin dirección.

Según el Plan Maestro de la Ciudad de Río de Janeiro, de 1992, "favela es la área predominantemente habitacional, caracterizada por ocupación de la tierra por población de bajos ingresos, precariedad de la infraestructura urbana y de servicios públicos, vías estrechas y de alineación irregular, lotes de forma y tamaño irregular y construcciones no licenciadas, no acordes con los patrones legales”.

Lo que sus habitantes buscaban era lo proximidad de los locales de trabajo: obras de construcción y después servicios en la Zona Sur; fábricas en la Zona Norte y Periferia; servicios y fábricas en el centro. En esta época los procesos de metropolización aún no estaban tan acentuados y la ocupación ilegal de tierras, prohibida por ley, en la práctica era permitida, aunque se hiciesen contra ello todas las acusaciones, que iban desde considerar las favelas como focos de insalubridad, vergüenza urbana hasta denunciarlas como antros de crimen y de marginalidad.


Forma de Vida

Las clases medias brasileñas y las altas, obviamente, hacen la vista gorda a estas construcciones monstruosas que denotan una suerte de estilo colonial. Calles empinadas, viviendas precarias y escasas de luz natural, pasajes que parecen laberintos, marginalidad, violencia y delito, generan la exclusión social y económica recaiga sobre sus habitantes y sean vistas como un submundo.
Pero a partir de los años 90’ éstas se abrieron al turismo. Fueron los extranjeros asentados en el país quienes decidieron investigar sobre estas subculturas que habitaban en presencia de todos y nadie quería ver. Con los años este nuevo circuito turístico se fue perfeccionando y comenzaron a aparecer los guías turísticos (personajes que cuentan con el aval de la sus habitantes para que le muestren a los turistas lo que se puede mostrar) y muchos aventurados excursionistas sumaron a las Favelas en sus destinos de viaje. Significan un paseo realmente emocionante y diferente, donde se puede observar Brasil desde otra perspectiva.
En Río de Janeiro existen una 750 Favelas, donde viven el 20% de la población total de la ciudad. La Rocinha que es la más afamada se encuentra ubicada en un lugar privilegiado del mapa, en una colina frente al mar.

Pero el paseo por la Favela no es únicamente querer divisar delito, violencia y droga, allí usted podrá disfrutar también de eventos culturales, arquitectura, música, mercados, etcétera.

No hay cines en el 93% de los más de 5.500 municipios brasileños, ni teatros en el 86%, ni librerías o comercio de discos en el 65%. Los museos sólo están disponibles en el 14%. Las bibliotecas, sin embargo, están presentes en el 76%. Estos datos dan una idea de la carencia de infraestructuras que sufre Brasil.
Organización social
Familias: relación padre, madre e hijos/as.
Está comprobado claramente que la relación entre el niño de la calle con su hogar familiar es un factor importante para la calidad de vida resultante en las calles. Naturalmente, la situación del hogar familiar es un factor de un alto grado de importancia ya que la situación problemática de la casa paterna es productora directa de los niños de la calle.
El caso típico es el niño huérfano sin vínculos familiares. Muchas veces tienen una madre que trabaja como prostituta, o un padre que suele ser alcohólico o drogadicto.
La extrema pobreza, ausencia de uno de los padres, violencia doméstica, todos son factores que portan un alto riesgo de generar el fenómeno. Los elementos de riesgo que hemos mencionado señalan situaciones en las que la consecuencia sería un alto número de niños de la calle.
Es obvio que el fenómeno tiende a concentrarse en áreas donde la pobreza y la indigencia son características esenciales de vida. Desempleo, irregularidad de ingresos, niveles muy bajos de educación, falta de acceso a servicios públicos, viviendas deficientes, contaminación ambiental, riesgo de enfermedades contagiosas.

Quien las controla
En las favelas la gente no cree en políticos ni en sus promesas y los partidos no existen. Hay una ausencia casi total del Estado en las favelas. Los carteles de narcotraficantes imponen sus sistemas de justicia, ley, orden e impuestos mediante la fuerza armada. Gracias al mercado negro de armas proveniente de otros países se ha desarrollado un nivel de violencia inimaginable. Como en el caso de México, muchas de las armas que entran ilegalmente a Brasil provienen de los Estados Unidos, aunque armamento ruso también ha comenzado a verse en años recientes. Lo que es indudable es que cada vez son más poderosos. Los gánsteres de Río han sido atrapados con ametralladoras de uso privativo del ejército, al igual que con armas antiaéreas, Los rifles semiautomáticos y las granadas son de uso cotidiano. (La Madsen dispara quinientas balas por minuto).
Río de Janeiro ocupa el primer puesto en el escalafón mundial de “muertes violentas intencionales”. Según las autoridades, el año pasado se presentaron un poco menos de cinco mil homicidios, de los cuales el cincuenta por ciento estaba asociado al narcotráfico. (Los números no reflejan incidentes como “muerte por violación, o “muerte por participar en un motín”). Cada año los gánsteres son más jóvenes; hoy en día, algunos de ellos no tienen más de diez años
El caveirão, que literalmente quiere decir "gran calavera", es un vehículo de combate de estilo militar blindado, equipado con una (13)torreta y diversos puestos para disparar.
Los utilizan como instrumento para matar indiscriminadamente, intimidar a comunidades enteras y organizar intervenciones policiales en las que haya uso excesivo de la fuerza.
Estos vehículos con los que la policía patrulla las favelas de Río de Janeiro, entran en las comunidades disparando al azar y dando órdenes a gritos por los altavoces: "Chicos, métanse dentro que va a haber tiroteo"
Pagar impuestos a los traficantes a cambio de “seguridad” en el caso de los comerciantes, y sobretodo la ley del silencio que imponen los traficantes que impida que ningún “morador” - habitante acuda nunca bajo ningún concepto a la policía para denunciar a algún traficante. También es muy frecuente que los moradores sean obligados a esconder las armas o las drogas en sus casas. El problema es que nos enfrentamos a una policía muy corrupta, en la que la población no confía, y a la que atribuye los más horrendos crímenes. El estado ha desocupado sus funciones abandonando el pueblo a su suerte.

Como acceden a servicios publicos

Los residentes de las favelas por sólo 7 euros al mes pueden adquirir toda una programación compuesta por 25 canales. Hay que tener en cuenta que son ciudades sin agua corriente y sin ningún servicio urbano.
El gobierno municipal de Río de Janeiro lleva adelante un programa de urbanización para poder incluir a la población marginada en los beneficios de la ciudad.
El Programa de Urbanización de Asentamientos Populares corrige la desigualdad que existe en las favelas. Su principal componente, el proyecto Favela-Barrio, se propone beneficiar a 80 por ciento de los cerca de un millón de habitantes de “favelas”.



1 comentario: